Mostrando entradas con la etiqueta microbiologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta microbiologia. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2015

Manejo Sostenible de Suelos

Es necesario a base de observación promover la conservación de la biodiversidad ya adaptada a nuestro entorno y as su vez es importante pensar en las características imprescindibles de para mejorar la interacción de las especies entorno a un medio productivo.

Cómo funciona el suelo en su condición nativa? ¿Cómo producen plantas y animales los bosques y pastizales nativos en la completa ausencia de labrado y fertilización? Entendiendo los principios por los cuales funcionan los suelos nativos puede ayudar a los agricultores a desarrollar y mantener suelos productivos y con más ganancias tanto al presente como para las generaciones futuras. El suelo, el medio ambiente, y la productividad se benefician cuando la productividad natural del suelo se administra de manera sostenible. La confianza en agregados comprados declina año con año mientras que el valor de la tierra y el potencial de generación de ingresos aumenta. Algunas de las cosas en que gastamos pueden ser realizadas por el proceso natural con poco o sin ningún gasto. El buen manejo del suelo produce cultivos y animales que son más saludables, menos susceptibles a enfermedades, y más productivos.

 

El Suelo Vivo:

Textura y Estructura

Los suelos están formados por cuatro componentes básicos: minerales, aire, agua y materia orgánica. En la mayoría de suelos, los minerales representan alrededor de 45% del volumen total, agua y aire cerca de 25% cada uno, y materia orgánica entre 2% y 5%. La porción mineral consiste en tres distintos tamaños de partículas clasificadas como arena, limo, y arcilla. La arena es la partícula más grande que se puede considerar como suelo.

La arena es por mayor parte el mineral cuarzo, aunque otros minerales también están presentes. El cuarzo no contiene nutrientes para las plantas, y la arena no puede sostener nutrientes—estos se lavan fácilmente con la lluvia. Las partículas de limo son mucho más pequeñas que las de arena, pero tal como ésta, limo es casi todo de cuarzo. La partícula más pequeña es la de arcilla. Las arcillas son partículas muy diferentes a las de arena o limo y la mayoría de los tipos de arcilla contienen cantidades apreciables de nutrientes para las plantas. La arcilla tiene una gran área de superficie en forma de plato resultado de cada partícula individual. Los suelos arenosos son menos productivos que los de limo, mientras que los que contienen arcilla son los más productivos y usan fertilizantes más efectivamente.

 
¿Cuáles son algunos de los elementos del buen suelo?

Cualquier agricultor le podrá decir que la buena tierra:
se siente blanda y se desgrana fácilmente desagua bien y se calienta fácilmente en la primavera no endurece y hace costra después de plantar absorbe las lluvias fuertes con poco escurrimiento de agua almacena humedad para los períodos de sequía tiene pocos terrones y nada de capa dura resiste la erosión y pérdida de nutrientes soporta una alta población de organismos de suelo tiene buen olor a tierra no requiere aumento de ingresos para lograr una rendición alta produce cultivos saludables, de alta calidad.

Todo este criterio indica un suelo que funciona con efectividad hoy y continuará a producir cultivos en el futuro y a largo plazo. Estas características se pueden construir a través de optimas prácticas de manejo en los procesos encontrados en los suelos nativos.

 

Biodiversidad del suelo

La biodiversidad del suelo refleja la variedad de organismos vivos, comprendidos los innumerables microorganismos invisibles (por ej. bacterias y hongos), la microfauna (por ej. protozoarios y nemátodos).  La mesofauna (por ej. ácaros y tisanuros) y la macrofauna, mejor conocida (por ej. lombrices y termitas). Las raíces de las plantas también pueden considerarse organismos del suelo debido a su relación simbólica e interacción con los demás elementos del suelo. Estos diversos organismos interactúan entre sí y con las diversas plantas del ecosistema, formando un complejo sistema de actividad biológica.

Los organismos del suelo aportan una serie de servicios fundamentales para la sostenibilidad de todos los ecosistemas. Son el principal agente del ciclo de los nutrientes, regulan la dinámica de la materia orgánica del suelo, la retención del carbono y la emisión de gases de efecto invernadero, modifican la estructura material del suelo y los regímenes del agua, mejorando la cantidad y eficacia de la adquisición de nutrientes de la vegetación y la salud de las plantas. Estos servicios no sólo son decisivos para el funcionamiento de los ecosistemas naturales, sino que constituyen un importante recurso para la gestión sostenible de los sistemas agrícolas.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Vida autosuficiente

Se piensa errónea mente  que en un estilo de vida autosuficiente es necesario tener miles de hectáreas en algún lugar en el medio de la nada donde  la agricultura tradicional te fuerza a tener múltiples monocultivos. Sin embargo una vida auto sostenible fuera del sistema puede suceder no importa donde estemos. De hecho, una vida autosuficiente tiene más que ver con nuestro modo de pensar en el lugar que nos rodea, aprovechando la relación que se tiene con nuestro entorno y micro ecología.


El mayor obstáculo para una vida autosuficiente hoy en día es el dinero, ya que nuestra sociedad actual está atada al capitalismo y consumismo.  La mejor forma de encaminarse a una vida autosuficiente es reducir el consumo y empezar a cambiar hábitos ya que siempre habrá una necesidad de generar ingresos.

Hoy en día existen movimientos,  pensamientos y teorías que se dedican a estudiar la forma más viable para el desarrollo humano, pero en su formación  contradicen al consumismo y necesidades de grandes empresas e intereses capitalistas.  Es por ello que si se quiere cambiar la forma en que se consume en nuestras sociedades se tiene que iniciar por un modelo de microrregiones y donde individuos con intenciones autosuficientes comparten costumbres y educan a las nuevas generaciones el verdadero  camino correcto para ser autosuficiente. 



Uno de los movimientos que están tomando mucha fuerza para una vida autosuficiente es la Permacultura, donde se trabaja y estudia la naturaleza, eliminando la dependencia en manufacturas químicas y monocultivos.


 ”La Permacultura es un sistema de diseño para la creación de asentamientos humanos sostenibles. El objetivo es crear sistemas que sean ecológicamente sanos y económicamente viables, que produzcan lo necesario para satisfacer sus propias necesidades, que no exploten sus propios recursos o los contaminen y que por tanto sean sostenibles a largo plazo". 


 http://www.holistika.net/agroecologia/el_huerto_ecologico/permacultura.__una_via_para_alcanzar_la_sostenibilidad_ecologica_del_planeta.asp

 

Sostenibilidad 

En un sistema comunitario sano se debe pensar en cuatro factores primordiales para el desarrollo de una vida autosuficiente, estos factores fundamentales son:


Sostenibilidad Ambiental


  El hombre es capaz de mantener los aspectos biológicos, fomentando e integrando biodiversidad en un ciclo permanente de producción. Ocupándose en primera instancia de la vida orgánica del suelo y sus compuestos siendo estos la base para una producción sustentable.  Es impórtate tomar en cuenta que cada elemento debe aportar algo al ecosistema sin dañar el equilibrio. 


 Sostenibilidad Económica 


La sostenibilidad económica depende de un núcleo o comunidad que intercambia bienes para cubrir necesidades básicas, a su vez esos excedentes de producción generan riqueza, promoviendo la interacción entre comunidades para cubrir necesidades.


 Sostenibilidad Política


Instaurar reglas  congruentes en el país, un gobierno seguro y establecer un marco jurídico que garantice el respeto a las personas y el ambiente fomentando relaciones solidarias entre comunidades y regiones para mejorar su calidad de vida y reducir la dependencia de las comunidades generando estructuras democráticas.

Sostenibilidad Social

 Adoptar valores que generen comportamientos como el valor de la naturaleza, principalmente mantener niveles armónicos y satisfactorios de educación, capacitación y concientización ya que así apoyas a la población de un país a superarse, se refiero a mantener un buen nivel de vida en la población de un país, en los aspectos sociales ya sea el enrolamiento de las mismas personas para crear algo nuevo en la sociedad donde forman parte.

El primer paso que una comunidad debe dar es buscar el bien comun y el de el planeta.

 Comentario del autor

 Yo me siento vivo es por ello este Blogg esta encaminado a prover ideas encomo ser autosuficiente y mis experiencias personales.